SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
Todos los sectores participantes en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada en 2014, coinciden en la importancia de la formación docente como factor determinante de la calidad educativa. Con esta convicción, el Gobierno Bolivariano ha creado el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano, con el propósito de garantizar las condiciones para la formación permanente, desde las propias escuelas y a partir de la investigación de las y los docentes sobre su propia práctica, en contraste con los conocimientos y experiencias que se recogen en la historia pedagógica.
El Sistema se coordina desde la Fundación CENAMEC (ente adscrito al MPPE). El Sistema ha constituido 426 Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación en todo el territorio y, asà mismo ha impulsado los Congresos Pedagógicos Municipales, Estadales y Nacionales, los Sábados Pedagógicos (jornadas semanales de reflexión pedagógica, con una participación promedio de 40 mil docentes en todo el paÃs) y la Micromisión Simón RodrÃguez (donde actualmente se forman como profesores de educación media en Matemáticas, Ciencias, Inglés, Ciencias Sociales, Castellano y Educación FÃsica, 6531 profesionales que habÃan obtenido el tÃtulo de Educación Integral).
Como resultado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, en el año 2014, la cual se constituyó en el hecho polÃtico pedagógico que logró movilizar a 7233.489 personas de la sociedad venezolana, asà poder expresar su opinión libre y democráticamente, se pudo conocer en detalle los avances alcanzados y los retos pendientes para el Sistema Educativo Venezolano.
Es por ello, que como resultante de la amplia base de información recopilada y los diferentes informes de las investigaciones realizadas, se asumen estos resultados como un mandato para la definición de las polÃticas públicas educativas, creando el Sistema Nacional de Investigación y Formación el 27 de junio del mismo año para dar respuesta a la tercera bandera de lucha por la calidad educativa “Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de la calidad educativa”.
En consecuencia, el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio se concibe como un conjunto orgánico y estructurado, en el que se vinculan el subsistema de educación básica, en todos sus niveles y modalidades.
Está conformado por una base organizativa de colectivos docentes, articuladora de organizaciones, instituciones, movimientos y redes, que interactúan a través de unas estructuras de investigación y formación que se desarrollan a través de un programa y otros componentes.
Es un espacio donde se fragua y se discute desde la escuela como centro de concreción y desarrollo de la práctica de la maestra y el maestro, sobre pedagogÃa del amor el ejemplo y la curiosidad, transversalizada por el enfoque metodológico de la investigación acción participativa y transformadora, en temas generadores e indispensables, en el marco de la didáctica, ideologÃa, planificación, evaluación, ética y la moral para la producción de conocimientos, en los procesos de aprendizajes, vinculados a los procesos socioproductivos y otros temas del que hacer pedagógico a partir de la práctica, lo cual permite ir construyendo la nueva subjetividad de las y los docentes para la transformación educativa y el reconocimiento del magisterio venezolano como intelectual colectivo.
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO http://araguaney.cenamec.gob.ve/index.php/sistema_araguaney/